martes, 10 de marzo de 2009

Cannabis



CaNnAbIs
Cannabis sativa ("cáñamo", "marihuana", "ganjah" , "press" o "weed") es una especie herbácea con propiedades psicoativas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia [1] . Sus usos van desde la aplicación textil o alimentaria en el caso de las variedades sin contenido de THC ("cáñamo"), hasta como sustancia psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (cogollo) o hachís (su resina). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países [2] (véase Cannabis (droga)).
”Marihuana” es un término genérico empleado para denominar a las flores y hojas secas y trituradas de la Cannabis y al hachís, polen prensado de la flor, que contiene las concentraciones más altas tetrahidrocannabinol (THC).




EtImOlOgÍa
Cannabis es el nombre científico en latín de la planta del cáñamo, que justamente proviene del latín tardío cannăbum, que es una deformación del latín cannăbis, que proviene del griego kannabis. En latín “caña” se dice canna y proviene del griego kanna y del árabe qanāh. A su vez, el epiteto sativa en latín significa ‘cultivada’. Cannabis sativa es la única especie del género Cannabis, y dentro de ella se encuadran tres subespecies, Cannabis sativa ssp. sativa, Cannabis sativa ssp. indica y Cannabis sativa ssp. ruderalis. Existen a su vez multiples Variedades e híbridos de Cannabis sativa.




DeScRiPcIóN

Presenta tallos con hojas opuestas en la base y alternas en el resto, palmaticompuestas con estípulas libres o persistentes. Flores anemófilas, monoicas o dioicas; pequeñas, en inflorescencias cimosas, las masculinas ramificadas, paniculiformes y con muchas flores, las femeninas más compactas. Flores estaminadas con 5 sépalos, 5 estambres antisépalos; polen triporado, rara vez 2, 4, 6 porado. Flores pistiladas con un cáliz tubular, membranoso, corto, encerrando al ovario, con 2 carpelos unidos formando un ovario unilocular con 2 estigmas alargados; primordios seminales solitarios, anátropos.

Tecnoaix

YERBA



BrIcOmAnIa

EL FLAMENCO



El flamenco es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.



HistoriA
A lo largo de los años 80 surge una nueva generación de artistas que hacen avanzar la fusión un paso más. Estos nuevos músicos se encuentran frente a la doble raíz en una posición más equidistante que sus predecesores, pues si bien se crían en entornos flamencos ya han recibido la influencia de la primera generación (Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc.) a lo que se añade un mayor interés en la música popular de los mass media que en aquellos años está renovando el panorama musical español. Es en este contexto donde surgen intérpretes como Pata Negra (que fusionan flamenco con blues y rock), Ketama (que buscan inspiraciones afrocaribeñas) o Ray Heredia (creador de un universo musical propio donde el flamenco ocupa un lugar central).

Ya a finales de ésta década y durante toda la siguiente la fonográfica Nuevos Medios impulsa el lanzamiento de multitud de talentos musicales que bajo la etiqueta "Nuevo Flamenco" lo mismo agrupa a jóvenes intérpretes de flamenco orquestado que a músicos de rock, pop o música latina cuya única vinculación con el flamenco son sus orígenes familiares, su etnia gitana o el añadir melismas y garganteos en temas que, por lo demás, se salen de cualquier estructura flamenca previa. De este modo se ha abusado de la etiqueta "Flamenco" con fines estrictamente comerciales; entre las bulerías con guitarra eléctrica de los primeros Pata Negra y las coplas cantadas por Diego el Cigala con el acompañamiento de Bebo Valdés media un largo camino donde en algún momento desaparece el último rastro (en compás, en métrica, en modos tonales, en palo...) de una voluntad flamenca. El hecho de que muchos de estos intérpretes de esta nueva música seán reconocidos cantaores (José Mercé, el Cigala, El Lebrijano) permite etiquetar como flamenco todo lo que interpretan, aunque sean estilos musicales diferentes ortodoxamente concebidos. Sí lo hacen, y además de manera notablemente fresca y desacomplejada, grupos como O'Funkillo y Ojos de Brujo, que siguen la senda del genial Diego Carrasco en su búsqueda de estilos musicales nuevos en los que el compás flamenco sea el protagonista y donde no se renuncie por sistema a la estructura métrica de ciertos palos.

Por la vía de una mayor conservación de las esencias flamencas destacan cantaores como Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín, Marina Heredia o Estrella Morente, que sin renunciar a los beneficios artísticos y económicos del crossover mantienen en sus interpretaciones un mayor peso de lo flamenco concebido en un sentido más clásico. Esta nueva generación de cantaores supone un cambio social importante pues gracias al acceso casi ilimitado a las obras fonográficas de los máximos intérpretes se generan cantaores verdaderamente enciclopédicos sin ninguna vinculación familiar o geográfica con el mundo flamenco.



Cante JondO
Según el diccionario de la RAE, el "cante jondo" es "el más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento".Este diccionario recoge como equivalentes las locuciones "cante jondo" o "cante hondo", lo que avala que el término "jondo" no es más que la forma dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su característica aspiración de la h proveniente de f inicial. Sin embargo Máximo José Kahn llegó a sostener que el término "jondo" procede de la locución hebrea "jom-tob" o "yom-tob", desinencia de algunos cantos sinagogales.Según García Matos e Hipólito Rossy, no todo cante flamenco es cante jondo. Manuel de Falla consideraba que el cante jondo era el cante antiguo, mientras que el cante flamenco era el moderno


FlaMeNcO


















HOLAHASTA LUEGORR NOS VEMOS
HOLAHASTA LUEGORR NOS VEMOS
HOLAHASTA LUEGORR NOS VEMOS
HOLAHASTA LUEGORR NOS VEMOS

THE MUPPETS



The Muppets (pronunciado mopets) es el nombre original de un grupo de títeres, disfraces de personajes, como el gran pájaro Big Bird (también llamado Abelardo en castellano en Hispanomérica y Paco Pico en España) de Sesame Street (Plaza o Barrio Sésamo en español), y la compañía creada por el estadounidense Jim Henson. En América son conocidos en castellano como Los Muppets y en España como Los Teleñecos.

Individualmente, un Muppet es propiamente uno de los títeres fabricados por Jim Henson o por su Taller de Criaturas - aunque el término se utiliza erróneamente para referirse a cualquier títere que asemeje el estilo distintivo de los personajes de "El Show de los Muppets" o "Barrio (Plaza) Sésamo", el término es a la vez un nombre informal y una marca registrada asociada a los personajes creados por The Jim Henson Company.

La palabra "Muppet" surgió, según Henson, de combinar las palabras en inglés equivalentes a "marioneta" y a "títere" ("marionette" y "puppet" respectivamente), sin embargo, Henson ha declarado que la palabra surgió porque le gustaba el sonido de la misma y que se inventó la explicación etimológica de "marioneta/títere" mientras hablaba con un periodista porque sonaba convincente[cita requerida].

Los Muppets se distinguen de los muñecos de ventrílocuo, los cuales usualmente solo pueden mover la cabeza y la cara, en que sus brazos u otras extremidades son también móviles y expresivas. Los Muppets normalmente están hechos de materiales blandos. También se presentan como independientes de su titiritero, quien normalmente permanece "invisible", oculto detrás de un escenario o fuera del cuadro capturado por la cámara. Usar el foco de la cámara como un "escenario" fue una innovación de los Muppets. Previamente en televisión, usualmente había un escenario escondiendo a los artistas, como en una presentación en vivo.



aPARIENCIa

El diseño más común para un Muppet de Jim Henson es un personaje simple de boca enorme y ojos esféricos muy grandes. Henson fabricaba los muñecos principalmente con elementos cotidianos: Pelotas de ping-pong, toallas, etc. Los Muppets originales no tenían gran expresión facial ni articulaciones definidas pero lograban gran expresividad a través de la manipulación y voces de sus titiriteros.



pERSONAJES DE LOS MUPPETs
El diseño más común para un Muppet de Jim Henson es un personaje simple de boca enorme y ojos esféricos muy grandes. Henson fabricaba los muñecos principalmente con elementos cotidianos: Pelotas de ping-pong, toallas, etc. Los Muppets originales no tenían gran expresión facial ni articulaciones definidas pero lograban gran expresividad a través de la manipulación y voces de sus titiriteros.

the muppets

jueves, 5 de marzo de 2009

El farY



BIOGRAFÍA
José Luis Cantero nació en el seno de una humilde familia, venida de Buenache de Alarcón (Cuenca), en el barrio de Las Ventas en Madrid, cerca de la plaza de toros. De niño solía faltar a la escuela, pues prefería pasar el tiempo imitando a su ídolo, el cantante de copla Rafael Farina. Fue de Farina que el Fary tomó su nombre. Antes fue conocido en su barrio como «El Farina de Ventas» por su afición a imitar su cantante favorito y a otras estrellas de la copla española.

Antes de tener éxito, el Fary trabajó como jardinero y taxista para reunir el dinero que le permitió grabar sus primeras canciones. Una vez grabados y editados los discos, él mismo los vendía en el Rastro de Madrid. En esa época también participaba en competiciones de cantantes en la radio y actuaba en fiestas locales. Fue a partir de los 30 años que el Fary empezó a ganar dinero como cantante cuando fue llamado a Pozoblanco Córdoba (España) para sustituir a otro cantante (Pepe Blanco). Más tarde, el legendario Antonio Molina lo contrató para una gira de dos meses.

En los años 1970 la copla cayó en desgracia con el público español, pero eso no desanimó a el Fary y hacia finales de la década estaba grabando canciones más pop, que subieron a las listas de éxitos españolas.

En los años 1990 el Fary consiguió el éxito en el mundo de la televisión, cuando protagonizó la serie Menudo es mi padre, en el papel de un taxista. El papel se hizo a medida para él e incluso el título de la serie era un juego de palabras con la estatura de el Fary.

Durante esta época, estuvo sujeto a especulaciones y rumores sobre la drogadicción de su hijo y el maltrato de su mujer. A pesar de que la publicidad sensacionalista de su vida privada pudo resultar desagradable, lo mantuvo en la conciencia del público durante bastante tiempo.

Hacia el fin de la década, su carrera se vio de nuevo impulsada cuando el director de cine Santiago Segura estrenó su comedia Torrente: El brazo tonto de la ley. El protagonista, José Luis Torrente (papel encarnado por el mismo Segura), es un policía maleducado, racista, machista y corrupto que es fan de el Fary. La película contenía una canción de el Fary especialmente grabada y que se titulaba Apatrullando la ciudad. Tanto la canción como la película fueron un éxito, que llevó a grabar dos secuelas, de las cuales Torrente 2: Misión en Marbella. En 2005 el Fary realizó una pequeña intervención en Torrente 3: El Protector, la tercera entrega de la serie, interpretándose a sí mismo. Además, se realizó una pieza de merchandising única: el Carrofary, una pequeña figura de goma del cantante diseñada para ser colgada del espejo retrovisor del coche.

Ha apadrinado a varios artistas jóvenes como Melody o, a su propio hijo, Javi Cantero, ambos cantantes de pop.

En enero de 2007 le fue diagnosticado un cáncer de pulmón, difícilmente curable, por lo que le daban un año y medio de vida. La familia quiso mantenerlo en la intimidad, pero en abril de ese mismo año, al hacerle una entrevista (la última ofrecida por él), hizo público que padecía dicha enfermedad. Falleció el 19 de junio de 2007, con 69 años, en un hospital de Madrid.

Fue velado en el tanatorio de la M-30 y posteriormente el día 20, incinerado




DISCOGRAFÍA


Ritmo caló (1975, Belter)
Soy gitanito (1977, Movieplay)
Camino de la gloria (1978, Movieplay)
Yo me estoy enamorando (1979, Movieplay)
Canela y limón (1980, Movieplay)
Vengo a ti (1981, Movieplay)
Amante de la noche (1982, Ariola)
Amor secreto (1983, Ariola)
Como un gigante (1984, Ariola)
Rompecorazones (1985, Ariola)
Un paso más (1986, Ariola)
Grandes éxitos (1986, Ariola)
Va por ellos (1987, Ariola)
A mi son (1988, Ariola)
Enamorando (1989, Zafiro)
Dedícame una hora (1990, Zafiro)
Tu piel (1991, Zafiro)
Tomillo, romero y jara (1992, Zafiro)
Mujer de seda (1993, Horus)
Tumbalero (1995, Horus)
Menudo es el Fary (1996, BMG-Ariola)
Calle Calvario (1999, Zafiro)
Sin trampa ni cartón (2000, Carabirubi)
Ese Fary!! (2003, Muxxic)
Los grandes éxitos de El Fary - Media Verónica (2007, Sony-BMG)

eL FARy


Guitarra española/flamenca

google



La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española

Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.

Cuando el instrumento es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.



PARTES DE LA GUITARRA

La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palosanto de la India o de Brasil (Bulnesia sarmientoi), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).1

Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras poseen más de un diapasón (hasta un máximo conocido de 5 mástiles) o sobrepasan las 7 cuerdas.1

Tras ser encolados todos los elementos que forman la caja de resonancia, se une con el mango y se incluyen refuerzos en el contorno de las dos tapas, en el centro del fondo y en las uniones inferiores y superiores de los aros. Posteriormente se adhiere el diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca la cejilla que sirve para apoyar y separar las cuerdas. La cejilla habitualmente es de marfil, hueso, plástico o incluso metálica, en función de la calidad del instrumento.1

Una vez todos los elementos que forman la guitarra han sido unidos, se procede a su barnizado. Existen dos formas de llevar a cabo este proceso, una más costosa y trabajosa que consiste en barnizar el instrumento a mano con goma laca; y la otra que es barnizar con una pistola a base de poliuretano que seca rápidamente. El inconveniente de este último método es que el barniz forma una placa sobre la caja de resonancia que le resta sonido al instrumento.1

Posteriormente se realiza el aplanado del diapasón y la colocación de los trastes, los cuales suelen ser de alpaca o latón. Es sumamente importante que el trasteado sea perfecto ya que de él depende la afinación de la guitarra. Acto seguido, en la parte inferior de la tapa armónica se coloca el puente, que suele ser de palosanto y es donde van sujetas las cuerdas en ese extremo del instrumento. Por último, se colocan las clavijas y las cuerdas. Antiguamente las cuerdas eran de tripa de animal pero en las guitarras modernas son de nylon.



ORIGEN

Los orígenes y evolución de la guitarra no son demasiado claros, ya que numerosos instrumentos similares eran utilizados en la Antigüedad, por lo que es usual seguir la trayectoria de este instrumento a través de las representaciones pictóricas y esculturales encontradas a lo largo de la historia. Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a. C. los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira —el instrumento de varias cuerdas más sencillo y antiguo del mundo— pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la guitarra. También se han encontrado representaciones en dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a un instrumento similar a la guitarra.1 2 3

Existen dos hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen greco-romano y piensa es un descendiente de la fidícula y la otra considera que la guitarra es un instrumento introducido por los árabes durante la invasión musulmana de la Península Ibérica y que posteriormente evolucionó en España.2 Según la primera hipótesis, estos instrumentos llegaron hasta los griegos, que deformaron ligeramente su nombre, kizára o kettarah, que en castellano se terminó llamando cítara. Este hecho ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de la cítara griega y romana, a las que se le habría añadido un mango al comienzo de nuestra era. Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del imperio Romano en el año 400.1 2 3 La otra hipótesis sostiene que el primer instrumento con mástil fue la ud árabe, cuyo nombre los españoles terminaron fundiendo erróneamente con su artículo: "la ud" femenina se convirtió en el masculino "laúd". Fueron precisamente los árabes quienes introdujeron el instrumento en España, donde evolucionó de acuerdo a los gustos musicales de la plebe bajo dominación musulmana.

En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito como sitar (instrumento descendiente de la vina) , palabra que proviene de dos palabras indoeuropeas que darían origen a la palabra española "guitarra": la raíz guīt (que produjo las palabras sánscritas guitá: ‘canción’, o sangīt: ‘música’) y la raíz tar, que significa ‘cuerda’ o ‘acorde’.


LA


GUITARRA FLAMENCA/ESPAÑOLA




martes, 3 de marzo de 2009